Blog

Industria hotelera en España: a la cabeza de Europa occidental en ocupación

La industria hotelera en España se consolida hoy como la más dinámica de Europa Occidental, liderando los índices de ocupación gracias a la recuperación sostenida del turismo, el impulso del segmento premium y la constante diversificación de su oferta. El sector hotelero español cerró 2024 con máximos históricos, según el barómetro elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield. Los datos confirman que, por primera vez desde la pandemia, la ocupación se ha situado al nivel de 2019, mientras que los ingresos por habitación disponible y el precio medio diario han alcanzado cifras récord, consolidando a España como uno de los mercados hoteleros más dinámicos de Europa. El barómetro señala que la elasticidad en el precio medio diario frente a la demanda ha permitido ajustes de tarifas en un entorno de alta inflación y presión en los costes operativos. 

La ocupación media de los hoteles españoles en 2024 se situó en el 74,6%, apenas una décima por debajo del 74,7% registrado en 2019, el mejor año histórico para el sector. Esto supone un incremento del 2,4% respecto a 2023. Málaga lidera el ranking de ocupación con un 83,9%, seguida de Valencia (81,1%) y las Islas Canarias (79,4%). Los mayores incrementos interanuales en ocupación se registraron en Alicante (+4,8%), Madrid (+4,4%), Marbella (+4%) y Zaragoza (+3,9%). Sin embargo, ciudades como Valencia (-0,8%), Barcelona (-0,6%) y Granada (-0,4%) experimentaron ligeros descensos.

El ADR precio medio diario alcanzó los 158,4 euros, un 8,9% más que en 2023 y un 33% superior a los niveles prepandemia (118,4 euros en 2019). Marbella se sitúa a la cabeza con un ADR de 303,4 euros (+8,2%), seguida de Baleares (194,9 euros) y Barcelona (187,8 euros). Madrid registró el mayor incremento en ADR, con un 14%, alcanzando los 170,8 euros, mientras que Málaga (+11,4%), Alicante (+10,3%) y las Islas Canarias (+10,2%) también reportaron subidas de doble dígito.

El índice por ingresos por habitación disponible creció un 11,5% interanual hasta los 118,3 euros, frente a los 88,5 euros de 2019, lo que supone un incremento del 33,6%. Marbella lidera este indicador con 201,3 euros, seguida de Barcelona (146,4 euros) y Baleares (133,3 euros). Madrid (+19%), Alicante (+15,6%) y las Islas Canarias (+13,6%) registraron los mayores incrementos.

Estas buenas cifras suponen también un revulsivo para la inmobiliaria turística. La inversión hotelera en España alcanzó los 3.000 millones de euros, con 147 activos transaccionados. Esta cifra es inferior a los 4.000 millones registrados en 2023, esto se debe a una reducción significativa de los portafolios en venta durante el año. Del total de operaciones, el 59% fueron protagonizadas por inversores nacionales, mientras que los internacionales representaron el 41%, en contraste con 2023, cuando los fondos institucionales lideraron el mercado. Las cadenas hoteleras participaron en el 36% de la inversión total, consolidándose nuevamente como actores clave.

En 2025, se espera que los hoteles económicos y las branded residences ganen protagonismo frente al lujo, que ha dominado en años recientes. Los activos con opciones de cambio de uso también podrían captar la atención de determinados perfiles de inversión.

En resumen, la industria hotelera en España domina el tablero gracias a un turismo intercontinental en auge, una estrategia enfocada al segmento premium, una apuesta firme por la sostenibilidad y un modelo de inversión innovador. Los desafíos están ligados a la gestión equilibrada entre tarifas, talento y diferenciación, pero el panorama apunta a una industria sólida, resiliente y preparada para seguir liderando a largo plazo.